Biblioteca del Área de Ciencias Sociales

Categoría: Economia Página 1 de 15

In memoriam: Miguel Suárez Bosa

 

En el vestíbulo del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria podrá visitarse a partir del día 19 de diciembre una pequeña muestra documental sobre la obra del profesor e investigador Miguel Suárez Bosa recientemente fallecido. Con la exposición de algunas de las obras que se encuentran en el fondo de la biblioteca universitaria extraídas de su amplia producción científica, la biblioteca quiere unirse al homenaje que en su memoria, organiza el Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC en colaboración con la Casa de Colón. Este acto tendrá lugar en la sede de la Casa de Colón, el próximo miércoles 21 de diciembre a las 19.30 y contará con la participación de compañeros y amigos del profesor.

Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Miguel Suárez fue un referente en la divulgación de estudios sobre el papel de Canarias en el ámbito atlántico. Licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna (1976) y doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1993), desarrolló su carrera docente durante más de treinta años impartiendo clases de Historia Económica, Mundial y de España, Historia Social y de las Relaciones Laborales e Historia Económica de África sobre todo en la Faculta de Economía, Empresa y Turismo, pero también en la de Geografía e Historia. Maestro de nuevas generaciones, dirigió cinco tesis doctorales y participó en programas de doctorado de distintos centros nacionales e internacionales. Su trayectoria científica destaca en la dirección de diferentes proyectos de ámbito nacional y autonómico, así como en una gran cantidad de publicaciones en diversos idiomas en que aborda las conexiones entre la economía, la historia y la sociedad.

Unos meses antes de morir, el profesor Suárez Bosa donó una amplia colección de documentos que había recopilado a lo largo de su carrera profesional a la Biblioteca Universitaria. Desde entonces  forman parte de nuestra colección y pueden consultarse en la Biblioteca de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo del Campus de Tafira. Entre ellos podemos encontrar monografías, ejemplares de revistas, informes, folletos sobre historia económica en diferentes aspectos, de África (Marruecos, Senegal), América Latina (especialmente Cuba, Venezuela, Brasil, México), Azores, Madeira y Cabo Verde; historia social, movimiento obrero y sindicalismo; puertos (Bilbao, Santander, Valencia, Barcelona); agua y recursos hídricos, etc.

Su legado ayudará, sin duda a difundir el conocimiento de la historia económica y posibilitará la formación de nuevos investigadores.

Gracias Miguel

La diferencia insular: el modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica

Sergio Solbes

Los investigadores del IATEXT de la ULPGC Sergio Solbes y Daniel Castillo presentan el próximo viernes 3 de junio, a las 12, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional el libro titulado La diferencia insular: el modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica, recientemente editado por Tirant lo Blanch. Este libro es el primer volumen del trabajo sobre la evolución histórica de la fiscalidad en Canarias, financiado por el Gobierno de Canarias. Abarca el período comprendido entre la Conquista y la reforma de la Hacienda Liberal (1845).

Daniel Castillo

En el acto estarán presentes Lluís Serra Majem, Rector de la ULPGC; Román Rodríguez Rodríguez, Consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias y Salvador Miranda Calderín, director de la Cátedra del REF, además de los autores del libro.

Puedes consultar la obra en la colección Tirant libros (=nube de lectura), suscrita por la biblioteca universitaria.

Guía para encontrar y gestionar información sobre economía, empresa y turismo

¿Estás realizando un grado o doble grado en la FEET?, ¿no sabes cómo empezar tu TFG?. Estás de suerte… porque para que no te pierdas entre toda la información que se publica, hemos actualizado nuestra biblioguía.

La Biblioteca Universitaria selecciona, organiza y pone a tu disposición un gran número de recursos de información, entre otros sobre economía, empresa y turismo. Con esta guía pretendemos facilitarte el acceso a los mismos: los hemos clasificado y organizado para que encuentres fácilmente lo que necesites saber en cada momento.

Consúltala

 

Premio Nobel de economía 2021

El canadiense David Card, el estadounidense Joshua D. Angrist y y el holandés Guido W. Imbens han sido los galardonados este año con el Premio Nobel de Economía.

En palabras de la Academia sueca, el primero de ellos ha recibido el reconocimiento «por sus contribuciones empíricas a la economía del trabajo«, mientras Angrist e Imbens comparten la otra mitad del galardón «por sus contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales”.

¿Sabes que puedes acceder a gran parte de la obra de David Card, Joshua D. Angrist y Guido W. Imbens a través de Faro?

 

 

Access2Markets: tu portal europeo de info sobre comercio

Hoy te presentamos el portal Access2Markets, un espacio virtual dirigido a todas las empresas grandes, pequeñas o pymes que necesiten información para expandirse fuera de sus fronteras y adentrarse en el mercado europeo. En él  encontrarás todo lo referente a exportaciones desde la UE, importaciones a la UE, aranceles, requisitos… Entre muchas cosas más, podrás conocer:

  • Aranceles e impuestos, por ejemplo el IVA de cada país.
  • Normas de origen. Permite conocer los diferentes acuerdos de la UE con otros países o dentro de los propios europeos, además de comprobar si es necesario solicitar el certificado de origen presencial o no presencial.
  • Requisitos de los productos (peso, precio…)
  • Procedimientos aduaneros. Con respecto a Europa y al resto del mundo.
  • Obstáculos comerciales (procedimiento administrativos, licencias de compra…)
  • Estadísticas.

Todos estos datos se actualizan en tiempo real.

Además, Access2Markets dispone de una herramienta adicional dentro de la propia página que se llama ROSA (Rules Of Origin Self-Assessment), gratuita y fácil de usar. Su función es facilitar la autoevaluación de las normas de origen teniendo en cuenta al producto dentro del marco de los acuerdos comerciales de la UE con América Central, parte de Asia y Canadá.

¡Utilízalo y comprueba su utilidad por ti mismo!.

De qué manera los resultados de las elecciones presidenciales de EE. UU. podrían afectar a los mercados

 

Interesante…

 

 

Ken Fisher es un analista de inversiones estadounidense, conocido por su prestigiosa columna «Portfolio Strategy» en la revista Forbes, que lleva publicándose de manera ininterrumpida durante casi treinta años. Es el fundador, presidente y director ejecutivo de Fisher Investments, una gestora de inversiones privada e independiente que administra decenas de miles de millones de dólares para clientes en todo el mundo. Es autor de numerosos artículos, escribe una columna semanal en la revista financiera alemana Focus Money y ha publicado más de diez libros.

Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson ganan el Nobel de Economía

Los economistas norteamericanos Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson han sido galardonados con el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, conocido popularmente como Nobel de Economía, por sus «mejoras en la teoría de las subastas e invención de nuevos formatos de subastas», según ha anunciado este lunes la Academia Sueca. Las investigaciones de ambos revolucionaron dicho campo, crearon un mercado más eficiente para compradores y vendedores, y contribuyeron a maximizar los ingresos de las arcas públicas en el mercado eléctrico, petrolífero o de telecomunicaciones.

Paul Milgrom se licenció en Matemáticas en la Universidad de Michigan y se especializó en Estadística en la de Stanford, donde se doctoró en Economía, mientras que Robert B. Wilson se licenció en Matemáticas en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en 1963, para incorporarse años después a la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, donde ha desarrollado su carrera. Son conocidos por estar detrás de la venta del concepto de licencias de banda de frecuencias de telecomunicaciones de Estados Unidos.

Sus trabajos han permitido a las arcas públicas recaudar sumas multimillonarias al ser capaces de diseñar nuevos formatos de subasta de bienes y servicios difíciles de vender al modo tradicional.

Leer artículo en El país

Consulta las obras de los nuevos premios nobel, Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson en Faro.

Entrevista a la profesora Beatriz González López-Valcárcel sobre el Covid-19

La web de noticias Tiempo de Canarias publicó el pasado día 10, una entrevista realizada por Ángeles Arencibia a Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la ULPGC y una experta de prestigio internacional en el campo de la economía de la salud. Actualmente, forma parte del comité científico que asesora al Gobierno de Canarias sobre el covid-19, creado ad hoc para la ocasión.

En ella Beatriz habla, entre otras cosas de cómo está afectando la crisis provocada por el coronavirus a Canarias y sugiere que, dado el marco natural de las islas, éstas podrían ser propicias para pilotar el desconfinamiento, para aprender los mecanismos de vigilancia epidemiológica conforme la población se vaya desconfinando poco a poco. Se podría probar la capacidad de realizar un seguimiento de los posibles nuevos casos de contagio en «un banco de ensayo natural perfecto».

Pincha aquí para acceder a la entrevista.

Biblioguía de Recursos para Economía, Empresa y Turismo

Para que durante estos días no te sientas perdido entre toda la maraña de información que necesitas para seguir adelante con tus estudios de grado o posgrado, hemos actualizado nuestra biblioguía. Bajo el título de Recursos de información en Economía, Empresa y Turismo hemos seleccionado y clasificado todas las herramientas que te ofrece la Biblioteca Universitaria para cubrir estas de áreas de conocimiento.

Acceso a la biblioguía

La influencia del coronavirus de Wuhan en la economía mundial

 

El coronavirus de Wuhan que desde diciembre del pasado año se extiende desde China al resto del mundo, al margen de su problemática sanitaria, está incidiendo directamente en la economía y finanzas asiáticas y por extensión en resto de los mercados financieros mundiales.

Hoy los indicadores de las bolsas registran pérdidas en todos los índices (Ibex, Nikkei, Dax, FTSE, CAC40…) sobre todo en sectores estratégicos como el turismo, la banca y la energía. El petróleo, por su parte, cae igualmente con fuerza.

El miedo al avance del virus hace que los mercados se vean afectados por sus posibles consecuencias en el tablero económico mundial que afectarían a todos los niveles. Las industrias del acero y del automóvil están en el epicentro del lugar en el que se ha producido la alerta sanitaria, por lo que la economía de esta gran potencia, que es muy influyente en el entorno global, se tambalea y puede provocar un efecto dominó, ahora mismo, imprevisible.

Frenar el avance del virus y lograr su estabilización está en manos de la Organización Mundial de la Salud.

Leer artículo en El País Economía

Página 1 de 15

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.