Biblioteca del Área de Ciencias Sociales

Etiqueta: Finanzas

Profesor de la ULPGC, elegido para el comité de expertos de financiación autonómica

El profesor Arturo Melían González

El profesor de la ULPGC, Arturo Melián González, ha sido elegido para formar parte del grupo de expertos que revisará el sistema de financiación autonómica.

El Consejo de Ministros aprobó el viernes 10 de febrero, la creación de una comisión que se encargará de diseñar el nuevo sistema de financiación autonómica, que será presidida por el catedrático de Derecho Tributario de la Universidad de Jaén, Manuel González Sánchez.

Charla «Banca y retos de futuro. El modelo de CaixaBank»

thumbnail_banca-y-retos-del-futuro

El viernes 18 de noviembre de 2016,  el Director Territorial en Canarias de CaixaBank, Juan Ramón Fuertes, impartirá la charla «Banca y retos de futuro. El modelo de CaixaBank».

La gran apuesta, de Michael Lewis. El libro en el que se basó la película

la-gran-apuesta-de-michael-lewisEsta semana proponemos una lectura esencial para aquellos que desean comprender los orígenes de la crisis financiera de 2008: La gran apuesta: cómo un puñado de inversores jugaron a perder contra el mundo, y ganaron de Michael Lewis, el libro en el que se basó la película homónima de Adam McKay.

Tras su éxito a finales de los 80 con la publicación de El póquer del mentiroso, en el que nos narraba su experiencia en la empresa Solomon Brother y donde denunciaba la codicia que caracterizó los mercados de aquellos años; Michael Lewis nos vuelve a sorprender en este libro con una historia increíble pero cierta. La gran apuesta narra cómo unos cuantos inversores y analistas se dieron cuenta de lo que estaba ocurriendo antes del colapso económico en el que aún estamos inmersos y cómo sacaron provecho a la situación.

X Encuentro Esteban Hernández Esteve de Historia de la Contabilidad

paginas_desdex_encuentro_historia11

¿Te interesa la historia económica?

Los próximos días 13 y 14 de octubre se celebrará en la Casa de Colón (c/Colón, 1. Vegueta) el X Encuentro Esteban Hernández Esteve de Historia de la Contabilidad bajo el lema Contabilidad Portuaria y Marítima: Aspectos económicos, financieros y sociales.

Este acto internacional, organizado por el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la ULPGC y la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), contará este año con la participación de expertos en historia de la contabilidad, además del profesorado de la ULPGC.

Para asistir es necesario rellenar un formulario y abonar una cuota de inscripción.

Ver programa

Guardar

Libros sobre Contabilidad y Control de Gestión en la Biblioteca ULPGC

¡Ya hemos empezado a recibir sugerencias de nuestros lectores y lectoras! En relación a la última petición que nos ha hecho llegar una de nuestras usuarias sobre Contabilidad de Gestión y de Costes, hemos realizado una búsqueda de los documentos más recientes de esta temática en la Biblioteca Universitaria. Te dejamos los siguientes enlaces a nuestros libros:

Paul Milgrom galardonado por sus contribuciones en materia de subastas

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha sido concedido en su quinta edición al matemático estadounidense Paul Milgrom “por sus contribuciones pioneras en una inusualmente amplia variedad de campos de la economía, como las subastas, el diseño del mercado, los contratos e incentivos, la economía industrial, la economía de las organizaciones, las finanzas y la teoría de juegos”, según el acta del jurado. A ello ha unido una faceta empresarial, que le ha servido para aplicar sus teorías a través del asesoramiento a gobiernos y empresas.

Milgrom (Detroit, 1948) es matemático y catedrático de Economía de la Universidad de Stanford y ha sido nominado por  Zvika Neeman, decana de la Facultad de Economía Eitan Berglas, de la Universidad de Tel Aviv.

Según el acta, “su contribución sobre la teoría de la subasta es la más conocida. En ésta, ha analizado temas de diseño, licitación y resultados de las subastas con diferentes mecanismos. El profesor Milgrom ha diseñado mecanismos para subastas de productos o servicios complementarios, prestando especial atención a las aplicaciones prácticas, como en el caso de las subastas del radio espectro”.

Puso en evidencia los fallos en el diseño de la subasta

Milgrom dio el salto de la teoría de juegos al mercado real a mediados de los años 90. Entonces trabajaba para la compañía telefónica Pacific Bell, de California, que pujaba en una subasta organizada por la Federal Communications Commission de Estados Unidos.

Milgrom puso en evidencia los fallos en el diseño de la subasta, que no era buena ni para los organizadores ni para los pujadores. Él y Robert Wilson  presentaron una propuesta alternativa que la FCC asumió. Se trata de la subasta de rondas múltiples simultáneas (SMR por sus siglas en inglés). En lugar del clásico sistema a sobre cerrado, Milgrom recomendó pujas abiertas, en el que cada empresa pudiera ver lo que las demás estaban ofreciendo, combinado con reglas para evitar monopolios.

La subasta -pensada para la entonces nueva generación de dispositivos formada por teléfonos móviles y agendas electrónicas con acceso a internet- se saldó con un récord histórico de 7.000 millones de dólares y la demostración práctica de que la teoría de juegos era útil en la adopción de decisiones estratégicas.

La SMR ha sido adoptada por administraciones de todo el mundo para subastar no solo el espectro radioeléctrico, sino también la electricidad, el gas natural, etc.

Consultar en nuestro catálogo la bibliografía de Paul Milgrom.

«El futuro del sector bancario», monográfico de la revista «Papeles de economía española»

El número 130 de Papeles de economía española editada por Funcas, está dedicado al sector bancario. Los artículos comprendidos en él ofrecen al lector una visión panorámica y, en la medida de lo posible, prospectiva de la actual situación del sistema financiero, y analizan con detenimiento los retos y las alternativas de futuro de la industria bancaria.

Las contribuciones de este volumen se organizan en cuatro bloques temáticos que incluyen: 1) los avances hacia un nuevo paradigma del sector bancario; 2) grandes cuestiones del sector bancario del futuro, con especial atención a las relacionadas con la regulación; 3) nuevas estrategias y competencia en el sector bancario, y 4) gestión del riesgo, gobierno corporativo y otros retos de las entidades financieras.

Investigadores de universidades españolas y extranjeras y profesionales del sector bancario participan en este trabajo.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.