En este post queremos dar respuesta a una de las preguntas más frecuentes de nuestros usuarios y usuarias de Ciencias Jurídicas: ¿Dónde puedo buscar leyes y sentencias? Te mostramos ocho bases de datos, algunas suscritas por la Biblioteca, donde podrás encontrarlas. Descúbrelas.
Etiqueta: Legislación Página 1 de 2
¿Necesitas acceder a textos legislativos de la Unión Europea y no sabes dónde?
A través de EUR-Lex puedes acceder gratis y en 24 lenguas a diversos tipos de documentos legislativos de la Unión Europea, seguir procedimientos desde su inicio y acceder a toda la información relacionada con los mismos. Encontrarás:

DER 34:004.7 AGU asp
Desde que las redes sociales se han convertido en parte de nuestro día a día, no es infrecuente encontrarnos con noticias acerca de sentencias que penan la suplantación de la personalidad, el uso indebido de imágenes, la publicación de datos personales…
La vida virtual avanza tan deprisa que, en ocasiones, los usuarios y usuarias desconocemos los aspectos legales y podemos vernos envueltos en delitos cibernéticos o sufrir las consecuencias de un mal uso de estos recursos electrónicos. Además, hay que tener en cuenta que el uso de la red se ha generalizado tanto que se ha convertido en una herramienta esencial no sólo para la comunicación personal, sino también profesional y comercial.
Por eso, hoy te recomendamos como lectura Aspectos legales de las redes sociales de Albert Agustinoy Guilayn y Jorge Monclús Ruiz.
Thomson Reuters estrena su nuevo portal Asesoría & Empresa donde no sólo encontrarás la información más reciente y opiniones de expertos sino también normas, sentencias, formularios y modelos; ¡y supuestos prácticos!.
Un portal que sin duda, te será de ayuda.
La Agencia Estatal BOE, con el objetivo de favorecer el conocimiento del ordenamiento jurídico español, ha puesto en marcha nuevos servicios que nos permiten acceder a la legislaciónvigente de forma sencilla, gratuita y personalizada.
Entre ellos se encuentra el acceso a una nueva colección de códigos electrónicos en PDF y ePUB que podemos descargar en nuestro ordenador, tableta o teléfono móvil. Estos códigos, permanentemente actualizados, recopilan la legislación vigente de los distintos ámbitos del derecho español: constitucional, civil, administrativo, penal, procesal, mercantil, social, tributario y financiero. Los títulos disponibles se irán ampliando progresivamente hasta abarcar todos los sectores del ordenamiento. Además, con una sencilla alerta en el correo electrónico, nos avisarán de cualquier cambio y podremos descargar la nueva versión.
Una docena de organizaciones de economistas, matemáticos y científicos solicitan a los grupos parlamentarios en el Senado y, en concreto al PP, que goza de mayoría absoluta, que subsanen este martes, en el debate de enmiendas al proyecto de Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), el error de sacar las Matemáticas del grupo de asignaturas troncales en el nuevo Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.
Además, han anunciado el lanzamiento de una campaña de recogida de firmas, a través de la plataforma Change.org, bajo el título Pide al Senado que modifique la LOMCE para mejorar la formación matemática de los futuros profesionales de las ciencias sociales, que este lunes a mediodía supera las 1.000 firmas.
Así lo han indicado en una rueda de prensa los portavoces de estas entidades, que denuncian que, con la unificación de estas dos modalidades -Humanidades y Ciencias Sociales-, tras la introducción de tres enmiendas del Grupo Popular en la tramitación del proyecto en el Congreso, ahora Matemáticas «vuelve a estar relegada», como ocurre en la actualidad.
Esto permite que un alumno llegue a titulaciones universitarias como Económicas, Empresariales, Magisterio o Psicología, entre otras, «sin haber estudiado Matemáticas en dos años». También supone que Latín, que se había planteado inicialmente como troncal sólo en el de Humanidades, aparezca ahora como troncal para todos los estudiantes de la nueva modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que Matemáticas queda como optativa a elegir entre un grupo de asignaturas.
Por ello, piden que se respeten los criterios que guiaban a los bachilleratos separados para que los alumnos de esta nueva modalidad puedan elegir, dentro de las materias troncales, entre Latín o Matemáticas, para prepararse adecuadamente en función de los estudios que desean cursar en el futuro. Y si esto no puede hacerse, exigen que se vuelva a la redacción inicial del proyecto de la LOMCE de bachilleratos separados.
«Si la formación en Latín es importante para los alumnos que quieren completar sus estudios con titulaciones del ámbito de las Humanidades es igualmente esencial la formación matemática en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales», ha aseverado el presidente de la Asociación Catalana de Economía, Carlas Batlle en rueda de prensa.
«No podemos permanecer callados ante este error», ha afirmado en rueda de prensa la profesora de la facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid Raquel Mallavibarrena, en representación de las organizaciones de Matemáticas. Según ha explicado, tras la unificación de las dos modalidades en el Congreso, este colectivo se reunió con el Grupo Popular en el Senado para enmendar este asunto en su trámite en la Cámara alta, del que recibieron su apoyo.
El cambio contraviene además las recomendaciones internacionales, según recuerda Raquel Mallavibarrena, de la Real Sociedad Matemática Española. «Los informes internacionales como PISA nos advierten de algunas deficiencias en la formación matemática de nuestros alumnos. Ante esta situación lo lógico sería esperar del Gobierno medidas para mejorar en este asunto y no lo contrario. Y tal y como está diseñada la LOMCE creemos que el panorama puede empeorar en este aspecto».
Desde el Consejo General de Economistas, Juan Carlos Margarida, también defiende la importancia vital de las Matemáticas para la formación profesional de los futuros economistas, empresarios o emprendedores. «Son conceptos esenciales para manejarse en contenidos de microeconomía, formación financiera, etc, etc».
Además de los derechos de los pasajeros aéreos, los viajeros también se verán amparados cuando viajen en tren y barco.
El pasado 12 de diciembre, el Parlamento aprobó nuevas reglas para mejorar la protección contra la contaminación acústica de la población que reside en las cercanías de los aeropuertos. También se adoptaron normas para repartir de manera más justa y flexible los derechos de aterrizaje y despegue entre las aerolíneas. El próximo mes de abril, los eurodiputados se pronunciarán para impulsar la competencia en los servicios de tierra de los aeropuertos.
Los eurodiputados trabajan igualmente en un paquete legislativo sobre el transporte ferroviario, a través del cual se debería completar el mercado único europeo del sector al armonizarse las normas técnicas, y dar a todos los operadores acceso a las redes nacionales en 2019. Otro objetivo es garantizar la completa interoperabilidad de una red verdaderamente europea supervisada por reguladores independientes.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado que la legislación española sobre desahucios vulnera la normativa comunitaria porque no garantiza a los ciudadanos una protección suficiente frente a cláusulas abusivas en las hipotecas. La legislación española no permite a los jueces paralizar un desahucio invocando cláusulas abusivas en las hipotecas, sino que esta cuestión debe ventilarse en otro juicio una vez que ya se ha ejecutado la expulsión. El fallo cree esta protección a posteriori «resulta incompleta e insuficiente» ya que «no permite evitar la pérdida definitiva e irreversible de la vivienda» sino que se limita «al pago de una indemnización por daños y perjuicios». «Basta con que los profesionales inicien un procedimiento de ejecución hipotecaria para privar a los consumidores de la protección que pretende garantizar la directiva», denuncia la sentencia. Por consiguiente, el Tribunal de Justicia declara que «la normativa española no se ajusta al principio de efectividad, en la medida en que hace imposible o excesivamente difícil, en los procedimientos de ejecución hipotecaria iniciados a instancia de los profesionales y en los que los consumidores son parte demandada, aplicar la protección que la directiva confiere a estos últimos». La sentencia del Tribunal de Luxemburgo responde a una cuestión presentada por el juzgado mercantil de Barcelona, que debe dirimir una denuncia presentada por un ciudadano contra CatalunyaCaixa, que forzó su expulsión de la vivienda que ocupaba en enero de 2011 por impago de la hipoteca. El ciudadano en cuestión solicita que se declare nula una de las cláusulas del préstamo hipotecario y que, en consecuencia, el procedimiento judicial de ejecución hipotecaria sea considerado también nulo. En su fallo de este jueves, el TUE insiste en que «el régimen procesal español menoscaba la efectividad de la protección que pretende garantizar la directiva». «La directiva sobre las cláusulas abusivas se opone a una normativa nacional, como la normativa española en cuestión, que no permite al juez que conozca del proceso declarativo -es decir, el que tiene por objeto declarar el carácter abusivo de una cláusula- adoptar medidas cautelares, en particular la suspensión del procedimiento de ejecución, cuando sean necesarias para garantizar la plena eficacia de su decisión final», concluye la sentencia.
Consulta en nuestra biblioteca más información sobre este tema.

Los jueces y las asociaciones deberán abstenerse de valorar asuntos de actualidad ante los medios de comunicación, las organizaciones judiciales no se financiarán vía impuestos, sino exclusivamente mediante las cuotas de los afiliados, y los aspirantes que aprueben la oposición se someterán a un examen de aptitud psicológica para evitar que «personas carente del necesario equilibrio mental se integren en la judicatura».
Estas son algunas de las novedosas medidas incluidas en el borrador de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial y Ley de Demarcación y Planta, con 559 artículos, que las comisiones presididas por el magistrado del Tribunal Supremo Luis María Díez-Picazo y el vocal del Consejo General del Poder Judicial Antonio Dorado han entregado al ministro Alberto Ruiz-Gallardón.
En el Palacio de Parcent, el magistrado Luis María Díez-Picazo ha dado cuenta de las grandes líneas recogidas en el documento que giran en torno a la organización de los tribunales, el estatuto de los jueces y el Consejo General del Poder Judicial. Incluyen la supresión de los partidos judiciales, la creación de tribunales de instancia y el mantenimiento de la Audiencia Nacional.
El redactado, recogido por Europa Press, regula las relaciones de los jueces y las asociaciones representativas de la Carrera con los medios de comunicación. El artículo 45 reconoce que la emisión de noticias y opiniones sobre asuntos judiciales sólo está sometida a los límites que rigen para la libertad de información y expresión. Los programas emitidos en que se haga un juicio paralelo de cuestiones pendientes ante los tribunales estarán obligados, en todo caso, a «presentar de manera veraz todos los hechos relevantes del asunto».
Lo llamativo reside en el tercer precepto donde se recoge que: «los Jueces y las asociaciones judiciales se abstendrán de hacer valoraciones de actualidad en los medios de comunicación sobre los asuntos pendientes ante los tribunales y sobre las resoluciones judiciales, si bien aquéllos podrán hacer comentarios de índole doctrinal o científica en publicaciones o foros especializados».
En cuanto a la vida corporativa de los togados, el texto ordena que la financiación de las asociaciones provenga exclusivamente de las cuotas de los afiliados a fin de ponerlas «a reparo de condicionamientos e instrumentalizaciones exteriores». La comisión ha eludido regular el derecho de huelga al suponer «una decisión con enormes connotaciones políticas e intrínsecamente controvertida en la sociedad española».
Consulta bibliografía del Poder Judicial en nuestra Biblioteca.